Rafael Moya Murillo I Ciclo


                 Referencia Institucional 

Lema

Educando en un ambiente colaborativo.


Visión

Formar una comunidad educativa que favorezca el bien común y un aprendizaje basado en experiencia participativa que  busque el desarrollo del pensamiento creativo, analítico y crítico, así como la inclusión de todos sus miembros.


Misión

Brindar a la población estudiantil un ambiente educativo donde el proceso de enseñanza y aprendizaje sea el resultado de la práctica del enfoque colaborativo, con el fin de potenciar las habilidades individuales de los participantes.

Ubicación  Política  y  Administrativa



 v  La Escuela Rafael Moya Murillo pertenece al Circuito  01, de  la Dirección Regional de Heredia, es una escuela pública, urbana y mixta.

 v  Dirección exacta: Se ubica al costado Sur del Palacio de los Deportes en la provincia de Heredia, Cantón Heredia (Central)  y Distrito  Heredia (Central). 

 v  Tipo de Dirección: 5

 v  Modalidad de horario: se labora bajo la modalidad de horario alterno, lo que implica una jornada de 7:00 a.m. a 12:10 p.m. y de 12:30 a 5:40 p.m. 



Servicios públicos

Se cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, teléfonos públicos, residenciales y móviles, carreteras en buen estado o regular, Internet, cable televisivo, entre otros.

Medios de transporte

Muchas de las familias que conforman nuestra población estudiantil poseen vehículo propio. Además, se cuenta con servicios de los buses pertenecientes a las rutas de Mercedes, San Joaquín, Bernardo Benavides entre otras que  pasan por las calles que rodean la escuela.  La  mayoría de  estudiantes se  trasladan a  la escuela, en busetas.

Medios de comunicación

Se cuenta con telefonía residencial, pública y móvil, existe gran cercanía con el correo, el cual está ubicado en el centro de la provincia de Heredia; se cuenta con el servicio del periódico, televisión, Internet.

 
                               

Talleres I Ciclo


Durante el proceso de los talleres se recibe a  20 estudiantes.  Se trabaja en parejas durante 12 lecciones repartidas en los días martes de 7:00am a 11:25am y viernes de 12:30pm a 4:55pm.

En los talleres los estudiantes  pueden conocer y  comprender que es un robot, cuales sistemas tienen, sus característica algunos ejemplos de robot que tenemos alrededor, así como construir  algunos principios mecánicos, y para concluir con el reto final donde deben construir y programar un robot utilizando dos sensores: sonido y contacto.

A continuaciones algunas fotos de los momentos en que se desarrolla el taller así como cuando exponen los estudiantes lo que construyeron a los invitados: padres de familia y estudiantes de la escuela.




Muchas Gracias!!!




17-10-2014



Profesora Mediadora
Mi nombre es Marcia Zúñiga Vásquez, soy Licenciada en Informática Educativa estudie en la UNED, trabajo como profesora de informática en la Escuela Imas de Ulloa y tengo el recargo como profesora de Robótica en la Escuela Rafael Moya Murillo, impartiendo clases a I ciclo.


Mi interés de por robótica surgió luego de un taller que recibí en la UNED y al ingresar al MEP-FOD se me abrió la posibilidad de llevar la capacitación que logre pasar con muchas satisfacción. Personalmente disfruto mucho enseñar a los estudiantes, y ver sus rostros de alegría y que expresen que las clases que les imparto son lo mejor que han tenido, es lo que me impulsa a aprender para poder transmitir mis conocimientos a ellos.




TALLERES DE JULIO A SETIEMBRE


LOGROS  DE LOS NIÑOS DE TERCER GRADO.


    Selección de un modelo

    El modelo que seleccione es el de dos estudiantes de tercero quienes pensaron en hacer un robot en forma de muñeco, me parece interesante este modelo ya que ellos pensaron en hacer un robot que pudiera caminar en dos ruedas, lo que se les complico un poco porque se caída hacia atrás por lo que optaron por ponerle un soporte por detrás, logrando caminar (rodar)  bien.


    La Construcción


       Al inicio de cada taller a los estudiantes se les facilita algunos           mecanismos que ello deben hacer utilizando la versión LDD y posteriormente se comenta sobre algunas aplicaciones que se le pueden dar. Luego cada pareja debe dibujar en papel su robot, y luego del visto bueno empieza la construcción.




 Producto final: descripción, programación

   Los estudiantes primero construyen; en el caso de los chicos que elaboran este modelo, ellos deciden hacer un robot que tenga cabeza (hecha en papel para pegar sobre un conector angular), como brazos utilizan unas piezas en forma de garra, como pies utilizan ruedas y el cuerpo es el motor.
En la parte de programación utilizando el sensor de sonido para que  cuando escuche sonido camine y el sensor de contacto para que se detenga.

    
    Demostración final

Para concluir el taller invitamos a los padres de familia y estudiantes de materno de la institución, a venir al laboratorio para observar lo que cada pareja construyó y programo en su reto final. 


Muchas gracias, espero sus comentarios.






Talleres de setiembre en adelante.

Los estudiantes de I ciclo de nuestra institución participaron en diferentes talleres diseñados para ofrecer temáticas para cada nivel, concientizándolos en la importancia actual de los usos de la robótica en las diferentes áreas de la vida cotidiana, además de integrar conceptos de programación y  construcción, las temáticas son;

Primero: “Semejanzas de un robot con el ser humano”

Segundo: “¿Qué hace el robot en una comunidad y cómo lo utiliza el hombre?”

Tercero: “Creando un robot que apoye la inclusión”


Vamos a mostrar uno de los talleres que se llevó a cabo con los estudiantes de tercero.

“Creando un robot que apoye la inclusión”
Tercer grado



Contenido del taller

Teoría
-          Inclusión.
-          Robótica para apoyar a las personas con discapacidad física.
Construcción
-          Movimiento de entrada (giratorio) y salida (oscilante).
-          Mecanismos y/o operadores : Leva- palanca, excéntrica-biela.
Programación
-          Sensores: Distancia- contacto.
-          Estructuras de programación: paralelismo (al mismo tiempo), secuencia, bucles, esperar por, uso de sonidos y lámparas.
-          Lectura de datos: Graficar el cálculo de distancias para predecir.
Proyecto final
-          Construcción: Robot que ayuda a una persona con discapacidad física.
-          Programación: Los sensores de distancia y/o contacto controlan las acciones del mecanismo, y la emisión de sonidos, así como la orientación del movimiento del motor, a fin de brindar una funcionalidad inteligente.



Perfil de salida del estudiante


Teoría

-          Describe el término de inclusión
-          Enumera los usos en que la robótica puede apoyar a las personas con discapacidad física

Construcción

 

-          Identifica el movimiento de entrada (giratorio) del motor y el movimiento de salida (oscilante).
-          Construye los mecanismos leva- palanca y excéntrica biela
-          Aplica los mecanismos en la construcción de un producto que apoye a las personas con discapacidad física.

Programación

 

-          Programa los sensores de distancia y contacto en los retos y proyecto final
-          Utiliza las estructuras de programación (paralelismo (al mismo tiempo), secuencia, bucles, esperar por, uso de sonidos y lámparas) para realizar los retos y el proyecto final
-          Graficar el cálculo de distancias para predecir su implementación en la programación.


Fotos del taller









Video donde los estudiante explican a los padres de familia un poco de lo que ellos aprendieron durante el taller.






 














No hay comentarios.:

Publicar un comentario