Instituto San Francisco de Heredia

Reseña Histórica de la Institución  



Nuestra escuela no siempre ha sido igual. Sus aulas, corredores, oficinas y zonas verdes eran muy diferentes en el pasado. 
En el año 1880  no existía la Escuela San Francisco, los niños caminaban descalzos a otras escuelas de Heredia centro y a Mercedes Norte. Cinco años  más tarde la comunidad se organiza para hacer las gestiones para la creación del distrito escolar.
El 26 de febrero salió la aprobación de la Escuela San Francisco de Heredia. Al principio no había un edificio donde dar clases. Entonces la casa de doña María Bonilla de Morales, conformada con dos aposentos de Bajareque dio refugio a la escuelita en forma gratuita durante 12 años, desde 1886 hasta 1906.
Años más tarde, doña Esmeralda Morales, donó el terreno que necesita la escuela para establecerse definitivamente.

Las aulas fueron levantadas en varias etapas. Primera etapa 1958 y 1962 se edificaron 14 aulas la dirección y el comedor escolar, este es el mismo que ocupa en la actualidad nuestra escuela.





OBJETIVO INSTITUCIONAL


“Nuestro objetivo primordial, será obtener con el esfuerzo de todos (as) un escenario físico agradable y bello que redunde en el rendimiento escolar de los niños y la disposición del docente para realizar su trabajo.

MISIÓN

        
         El fortalecimiento de la gestión técnica y administrativa que contribuya a la eficiencia y eficacia para asegurar las oportunidades educativas de excelencia y equidad en la comunidad educativa del Instituto de Educación General Básica San Francisco de Asís.

        
VISIÓN


         Lograr la excelencia de los procesos educativos como una formación multidimensional de los actores involucrados en diversos ámbitos del Instituto de Educación General Básica San Francisco de Asís.

Experiencias 2016

 

Experiencias 2015


Taller de robótica I ciclo

Estrategía metodológica:
La estrategia que  se fomenta en las salas es la exploración  de la robótica en el proceso  de investigación y aprendizaje por diseño en torno a un tema propuesto por los estudiantes, en conjunto con el tutor de informática. 
   De acuerdo con los ejes transversales la propuesta de robótica educativa busca que los estudiantes logren: crear, investigar, indagar, y comunicar  los alances esperados.
En síntesis, el enfoque pedagógico de esta propuesta educativa reúne la visión constructivista y construccionista de Piaget y Papert, y coloca al estudiante como centro de construcción del conocimiento,  visualizando  como un ente capaz de aprender, diseñar, crear, comunicar y modificar su entorno, basándose en sus experiencias y aprendizajes para transferirlo a nuevas situaciones.  Se busca que el estudiante se comprometa en la elaboración de algo que tenga significado social. 
Al finalizar el taller se espera que los estudiantes comuniquen a sus padres de familia o invitados de la institución y producto final desarrollado en parejas  de trabajo, crear un artefacto que ayude en las labores del hogar o la comunidad. 



Descripción
Segundo Grado
Objetivo General
Desmostar la integración de conceptos teóricos, los usos de la robótica, la construcción y programación en la representación de un producto  que aporta a las tareas del hogar o la comunidad. 
Objetivos específicos
ü  Enumerar los aportes de la robótica en las tareas del hogar y la comunidad
ü  Aplicar el uso de mecanismos y operadores. Movimientos del motor, construcción de  un producto que apoye las labores del hogar.
ü  Programar un robot que responda a la lecturas de datos a través de sensores, aplicados a una estructura de programación con el uso de secuencia de pasos, bucles, toma de decisiones y esperar por.




Descripción del  taller
Se disponen  de 2 días de la semana  para desarrollar el taller en selección de la temática: Robótica en la Comunidad, con 20 estudiantes participantes.
Los estudiantes  profundizan  y complementan algunos aspectos importantes de la robótica:

1.    Conceptos de robot: funciones y como está compuesto)
2.    Construcción y programación.
3.    Uso de sensores: sonido y rotación.
4.    Construcción de un mecanismo: Rueda dentada de doble perfil A y B, tronillo sin fin.
5.    Lectura de datos: Interpretación  de distancia.

Descripción de Construcción

En cuanto a la construcción de los sistemas mecánicos:
Se hace  la construcción de varios  mecanismos que generan cambios de movimientos de motor de entrada, (giratorio),  y de salida (circular  o cambio de dirección), por eso podemos encontrar mecanismos operadores tales como: Rueda dentada de doble perfil A y B, tronillo sin fin.


Taller de segundo 


Construcción de Mecanismos 


Descripción  de la programación

En cuanto al uso de la programación  los estudiantes  usan estructuras de control de sensores para  representar carros con características de inteligencia.
Estructuras de programación: secuencia de pasos esperar por, ciclos en función, multitareas. 




Programación de sensores y de bloque motor 




Nombre de los estudiantes

 Darla- Cristofer

Sección: 2-1  










Nombre de la Tutora
 Licda. Melva Vigil Quintero

 Año 2015

Escuela San Francisco de Heredia 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario