Escuela Pedro Murillo Pérez
Se localiza en la provincia Heredia, cantón Barva, distrito Barva (central), su dirección exacta: 300 metros este del Parque Central de Barva. Es conocida por su mezcla entre lo rural y lo urbano.
Horario: se labora con horario
alterno, con una jornada de 7:00 a.m. a 12:10 p.m. y de 12:30 a 5:40 p.m.
Mediadora de Robótica: Maureen Arce, he tenido la oportunidad de trabajar en Secundaria por dos años en el
Liceo El Roble, de Heredia, y desde el 2011 en primaria donde atendí la población I y II ciclo, en los clubes de primero y de segundo nivel. Ahora con esta nueva propuesta
de trabajo está a mi cargo el II ciclo.
La experiencia en los talleres de
Robótica Educativa del PRONIE MEP-FOD ha sido muy enriquecedora para la
población estudiantil de nuestra institución. Ha permitido tener un conocimiento en cuanto a
construcción, programación y conceptos
básicos, como que es un robot, sus respectivos componentes, la importancia en
los diferentes campos en que se desempeñan para realizar tareas específicas que
favorecen al ser humano, facilitando los quehaceres diarios.
Proyectos de II Ciclo 2014
Guías Didácticas Robótica 2015
Proyectos de II Ciclo 2015
Durante el curso lectivo 2015, los estudiantes de nuestra institución Pedro Murillo Pérez, participó de las guías didácticas basadas por niveles, del proyecto de Robótica Educativa del PRONIE MEP-FOD.
Temática de Cuarto grado
"Robótica en los juegos mecánicos"
La descripción del taller
En el caso de Cuarto grado, esta bajo el tema “Robótica en los juegos mecánicos” permitiendo a los estudiantes profundizar fundamentos teóricos sobre la robótica y usos; aplicados al contexto de la diversión. Implica la construcción de mecanismos y operadores, programación de sensores y motores con el NXT. Desarrollando en los estudiantes habilidades, creatividad y competencias en la robótica.
La descripción de la construcción
Desarrollan la construcción de diferentes mecanismos generando el movimiento de entrada (giratorio) del motor y el movimiento de salida (lineal-alterno).
Construyen 3 mecanismos que son los siguientes: cremallera-rueda dentada, excéntrica-biela-émbolo A y B. Con estos mecanismos elaboran utilizando la creatividad, un juego mecánico.
La descripción de la programación
Con respecto a la programación utilizan estructuras de programación azar y bifurcación para generar efectos no predecibles, además los sensores luz, de colores y sensor de toque. Participan en una actividad que consta de graficar las estimaciones de frecuencias en la repetición de acciones para realizar predicciones de posibilidades, la realizan en papel.
Este es el ejemplo de una de las programaciones utilizadas, para el juego de tira bolas.Consiste en esperar por ser presionado el sensor de toque para activar una lámpara de colores de forma aleatoria.
Este es el ejemplo de una de las programaciones utilizadas, para el juego de tira bolas.Consiste en esperar por ser presionado el sensor de toque para activar una lámpara de colores de forma aleatoria.
Además utilizaron sensor de luz, que al detectar claridad se activa el mecanismo excéntrica biela émbolo con engrane, para hacer mover las bolas e introducirlas dentro de los agujeros.
El Producto Final
Nombre de los estudiantes
Ronald y María Paula
Otros proyectos
Proyectos de II Ciclo 2014
El proyecto a continuación pertenece a los “Mecanismos
de II Ciclo”, de la sección 6-4, del
grupo de trabajo formado por: María Jesús y Leonardo. Ellos fueron los encargados de construir el mecanismo
6: Engranes Poderosos.
Según lo observado, definieron realizar en su
proyecto un molino de viento. Utilizando material concreto como cartón,
pinturas de agua para los diseños y colores, papel construcción, estereofon.
Emplearon otros legos (vigas y piezas planas de ajuste) para acoplar
la torre de cartón en la base. Además los sensores de sonido, contacto,
ultrasónico, un motor y una lámpara.
El sensor de contacto al ser presionado enciende el
motor en el puerto A, que simulan las aspas para que el molino de viento
funcione.
El sensor ultrasónico, que al tener un objeto a corta distancia
enciende una lámpara, y al alejarse se apaga la luz. El sensor de sonido al escuchar ruido apaga el
motor.
Se realizó una exposición a una sección de tercer grado, explicando en que consistía su mecanismo y los sensores utilizados.
A continuación un pequeño video del mecanismo:
Mecanismo 2
El proyecto a continuación pertenece al Mecanismos Perilla Polea de la sección 6-4 también, formado:
Joselyn y Jeremy.
Determinaron en su proyecto un carrito de juguete. Emplearon
material concreto como cartulina, material de reciclaje.
Este es el inventario de legos utilizados por los estudiantes para realizar el mecanismo. Además el sensor de sonido y un motor.
Aplicaron en programación lo siguiente:
El sensor de sonido que al escuchar un ruido, suena
un tono y enciende el motor en el puerto A por unos segundos.
Un pequeño video del mecanismo 7
El proyecto a continuación pertenece al Mecanismos Compuesto
movimiento Oscilante; la pareja de trabajo formado por: Thifany y
Cristhofer; de la misma sección.
Fueron los encargados de realizar la simulación del
juego mecánico el tornado, utilizaron material concreto como cartulina, papel de construcción, lápices de color.
A continuación el inventario de legos utilizados por los estudiantes para realizar el mecanismo. Además el sensor de contacto, ultrasónico, un motor y una lámpara.
Aplicaron en programación lo siguiente:
El sensor de toque al ser presionado suena un tono
y enciende el motor en el puerto A por unos segundos, cambia el tono y espera
por unos 2 segundos.
El sensor ultrasónico al detectar un objeto cerca (una
persona que se acerca) enciende un lámpara, cuando no detecta nada (larga distancia)
se apaga la luz.
Video del mecanismo
Nivel Quinto grado
El proyecto a continuación pertenece al
Mecanismos Acordeón; de la sección 5-4, formado por: Madeline y Hugo; realizan
una cajita de sorpresas (donde sale la cara de un payaso). Emplearon material de
reciclaje.
Este es el inventario de legos utilizados por los estudiantes para realizar el mecanismo.
Emplean un sensor
ultrasónico, en el puerto 4 que al detectar un objeto cerca (< 30 cm) activa
un motor en puerto A hacia adelante por dos segundos con potencia de 50, luego
va hacia atrás con la misma potencia y tiempo.
Utilizaron el sensor
de contacto en el puerto 1, para apagar el motor, luego un sonido.
Nivel cuarto grado
Con el mecanismo del acordeón realizaron este proyecto, en la sección 4-4.
Utilizaron el sensor de contacto en el puerto 1, para activar el motor en puerto A, hacia adelante por 2 segundos con una potencia de 50, ese mismo motor hacia atrás con la misma potencia por 2 segundos.
Proyectos realizados por los estudiantes de II ciclo
Cremallera cocina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario