Somos la Escuela
Manuel del Pilar Zumbado González, fundada el 04 de junio de 1908, se ubicada
en La Asunción de Belén, circuito escolar 07, 100 metros al oeste de la plaza
de deportes de La Asunción de Belén, Heredia, Costa Rica.
NUESTRA MISIÓN
Ofrecer un
servicio de calidad para todos y todas
las estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general, brindando
atención integral e integrada en las diferentes áreas técnicas, académicas y
administrativas, ofreciendo un currículo completo (según la modalidad de
Horario Ampliado), un personal altamente capacitado y calificado, con vocación
de servicio eficiente y eficaz que garantiza una mejor calidad de vida a sus
clientes, con base en el amparo legal y curricular del Ministerio de Educación
Pública como órgano rector. Además coordina acciones con otras entidades tanto
públicas como privadas para mejorar los servicios que se brindan.
NUESTRA VISIÓN
Ser una
escuela pública sobresaliente y de calidad de la Dirección Regional de
Enseñanza de Heredia, Circuito 07; responderá a los intereses y necesidades de
las personas en los niveles de Preescolar I y II Ciclo y bajo la modalidad de
horario regular del sistema educativo nacional.
En un ambiente democrático y de oportunidades donde se conciban
intereses personales y sociales dando el mayor esfuerzo en aras del desarrollo
de la comunidad, para el logro de una mejor calidad de vida.
NUESTRO ROL
Educar en valores, actitudes, comportamientos y estilos
de vida que refuerzan los deberes y el respeto de los derechos y libertades
fundamentales de cada persona.
Enseñarle al niño y niña lo que es bueno, lo que es mejor
y lo que es óptimo.
En la escuela se debe promover el bienestar, la tranquilidad y la seguridad; con un docente construyendo con su actuar una cultura de paz, con reglas mínimas de ética ciudadana, de una adecuada comunicación interpersonal y de reconocimiento y respeto mínimo de los derechos humanos; bajo métodos de enseñanza modernos y acordes al contexto y el educando.
En la escuela se debe promover el bienestar, la tranquilidad y la seguridad; con un docente construyendo con su actuar una cultura de paz, con reglas mínimas de ética ciudadana, de una adecuada comunicación interpersonal y de reconocimiento y respeto mínimo de los derechos humanos; bajo métodos de enseñanza modernos y acordes al contexto y el educando.
Experiencias 2016
TALLER DE ROBÓTICA
II CICLO
Puesta en práctica del taller “Introducción
a la Robótica” a continuación se presenta algunos de los resultados obtenidos:
Mecanismo empleado:
#10 Trasladar, el cual combina el uso de un engranaje simple de engranes
de perilla y un tren de engranajes de 24 y 8 dientes.
Sensores utilizados:
Ultrasónico y de contacto.
El mecanismo se activa cuando se presiona el sensor de
contacto y se detiene en el momento en que el sensor ultrasónico determine que
hay un objeto con una proximidad igual o inferior a 10 cm.
PROGRAMACIÓN
OTROS PRODUCTOS
I CICLO
Resultados obtenidos con la puesta en práctica del taller “Introducción a la Robótica” con estudiantes de primer ciclo, el ejemplo mostrado corresponde a estudiantes de tercer grado, específicamente de la sección 3-1.
INVENTARIO DE PIEZAS UTILIZADAS
Una vez construido el mecanismo, la pareja de trabajo se encargó de diseñar una mariposa en papel para colocarlo sobre la estructura y así simular el movimiento en las alas del animalito.
Para su funcionamiento, se implementó el uso del sensor de contacto y el sensor de sonido, activando el motor cada vez que se recibe un sonido fuerte y deteniéndolo al presionar el sensor de contacto, según se muestra en la siguiente imagen.
Para el cierre del taller, recibimos la visita de gran cantidad de padres de familia, quienes manifestaron su asombro y agradecimiento por los resultados obtenidos por parte de los estudiantes.
Daniela
Paola Ramos
Yossely Campos
Génesis Solarte
INVENTARIO DE PIEZAS UTILIZADAS
Una vez construido el mecanismo, la pareja de trabajo se encargó de diseñar una mariposa en papel para colocarlo sobre la estructura y así simular el movimiento en las alas del animalito.
Para su funcionamiento, se implementó el uso del sensor de contacto y el sensor de sonido, activando el motor cada vez que se recibe un sonido fuerte y deteniéndolo al presionar el sensor de contacto, según se muestra en la siguiente imagen.
Para el cierre del taller, recibimos la visita de gran cantidad de padres de familia, quienes manifestaron su asombro y agradecimiento por los resultados obtenidos por parte de los estudiantes.
ASÍ FUNCIONA...
UNA NUEVA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Llevada a cabo con estudiantes de I y II ciclo.
"La araña ÑAÑA"
Sus creadores:
* Bryan
* José Carlos (cuarto grado)
TRASLADOR, el mecanismo sugerido posee una combinación de engranes de perilla, sin embargo se decide realizar una modificación al mismo para obtener un mejor movimiento por lo que se utiliza una combinación de engranes de 12 a 20.
PROGRAMACIÓN:
Para su funcionamiento los chicos deciden involucrar sensor de sonido y de contacto.
Para su funcionamiento los chicos deciden involucrar sensor de sonido y de contacto.
ASÍ FUNCIONA...
2015
ESTUDIANTES PARTICIPANTES DEL PROYECTO
“Robots en la exploración espacial”
VI Grado
El objetivo primordial del taller es demostrar la integración de conceptos teóricos, los usos de la robótica, la programación y la construcción; aplicado al desarrollo de un producto de simulación de exploración espacial.
“Construcción y programación”
Mecanismos empleados à Polipasto y Polea Compuesta
El proyecto realizado, hace referencia a una exploración espacial en donde el robot construido con el polipasto se encarga de colocar al robot explorador sobre la superficie que se desea explorar; dicha superficie posee diferentes tipos de elementos y de acuerdo con la superficie en la que el robot se encuentre emitirá diferentes tipos de mensajes o acciones para lograr comunicar a los encargados de la expedición el tipo de superficie encontrada.
Tenemos que:
Zona roscosa (color amarilla) acción ejecutada por el robot à emite un sonido
Zona arcillosa (color rojo) acción ejecutada por el robot à activa motor A
Zona acuosa (color azul) mensaje enviado por el robot à detiene motor A
Zona pastosa (color verde) acción ejecutada por el robot à enciende una luz
Para la realización del proyecto se unió el trabajo de dos parejas, lo que representa 2 robots y 2 programaciones que incluyen el envío y recepción de mensajes.
Daniela
Paola Ramos
Yossely Campos
Génesis Solarte
UNA LINDA EXPERIENCIA...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario