Ubicada en la Rivera de Belén, Heredia
Descripción
La Escuela comenzó en la casa
que facilitó don Fidel Chaves; posteriormente se trasladó a la conocida como
casa de Licho Araya.
Ya la primera Junta desde 1920 se preocupaba por construir un edificio propio para la escuela; en 1923 se logró con la presencia de don Julio Acosta, Presidente de la República.
El 19 de julio de 1949 se autorizó la compra del terreno donde actualmente está la escuela. Y que era propiedad de Jorge Zamora.
En 1952 se inician los trabajos de construcción del actual Centro Educativo.
Y en 1953, ya hubo la primera graduación de un sexto grado en ella. El primer director del Centro fue el profesor don Amado Campos.
Ya la primera Junta desde 1920 se preocupaba por construir un edificio propio para la escuela; en 1923 se logró con la presencia de don Julio Acosta, Presidente de la República.
El 19 de julio de 1949 se autorizó la compra del terreno donde actualmente está la escuela. Y que era propiedad de Jorge Zamora.
En 1952 se inician los trabajos de construcción del actual Centro Educativo.
Y en 1953, ya hubo la primera graduación de un sexto grado en ella. El primer director del Centro fue el profesor don Amado Campos.
Misión
El propósito de la educación
costarricense en este inicio de siglo, no es más ni menos que la búsqueda de la
excelencia y el fortalecimiento de valores en la comunidad nacional.
El CENTRO EDUCATIVO FIDEL CHAVES MURILLO, es una institución pública que cumple funciones estatales y satisface intereses de la colectividad en lo referente a la educación como servicio estatal. Por lo tanto, deberá no solo estructurarse adecuadamente para vender el mejor servicio educativo, sino que ese servicio deberá estar orientado por los mismos propósitos que la nación pregona. Entonces, le corresponde asumir un compromiso para:
a) Dar educación por medio de aquellos modelos de la vida cotidiana.
b) Dar educación por medio de la cultura sistematizada.
c) Dar educación por medio de los procedimientos metodológicos incorporados en los materiales educativos.
No se debe anidar el concepto de cobertura educativa , como la simple construcción de aulas , sino la operacionalización de esas aulas.
La escuela nueva y de excelencia debe, como dijera Rigoberta Menchú... “ Se necesita para nuestro país, en las vísperas de un nuevo milenio, formar integralmente a hombres y mujeres, llevar la educación en todos sus niveles a los rincones más apartados, a los más olvidados, a los que esperan solamente una oportunidad para despegar, sin que para ello necesiten dejar de ser. Se necesita educar hombres y mujeres sensibles, profundamente humanos y capaces de cumplir compromisos, lo cual implica educar desde otro sentido, desde la ética tan necesaria en una sociedad que se mueve contraria a los valores morales y hacia la deshumanización del hombre”.
La Escuela Fidel Chaves Murillo pretende educar para algo, y la buena educación es extraer de cada ser humano lo bueno que lleva dentro, asegurar que cada estudiante llegue a ser la mejor visión posible de si mismo. Ser más plenamente humano, para que cuando sean hombres y la mujeres adultos, realicen su esencia que es la de ser persona, o sea ser autónomo, creativo y solidario.
El personal docente de la Escuela Fidel Chaves Murillo debe entonces poseer estas cualidades necesariamente, para ello se pretende asesorar y capacitarlos para que puedan cumplir su función de formadores.
El CENTRO EDUCATIVO FIDEL CHAVES MURILLO, es una institución pública que cumple funciones estatales y satisface intereses de la colectividad en lo referente a la educación como servicio estatal. Por lo tanto, deberá no solo estructurarse adecuadamente para vender el mejor servicio educativo, sino que ese servicio deberá estar orientado por los mismos propósitos que la nación pregona. Entonces, le corresponde asumir un compromiso para:
a) Dar educación por medio de aquellos modelos de la vida cotidiana.
b) Dar educación por medio de la cultura sistematizada.
c) Dar educación por medio de los procedimientos metodológicos incorporados en los materiales educativos.
No se debe anidar el concepto de cobertura educativa , como la simple construcción de aulas , sino la operacionalización de esas aulas.
La escuela nueva y de excelencia debe, como dijera Rigoberta Menchú... “ Se necesita para nuestro país, en las vísperas de un nuevo milenio, formar integralmente a hombres y mujeres, llevar la educación en todos sus niveles a los rincones más apartados, a los más olvidados, a los que esperan solamente una oportunidad para despegar, sin que para ello necesiten dejar de ser. Se necesita educar hombres y mujeres sensibles, profundamente humanos y capaces de cumplir compromisos, lo cual implica educar desde otro sentido, desde la ética tan necesaria en una sociedad que se mueve contraria a los valores morales y hacia la deshumanización del hombre”.
La Escuela Fidel Chaves Murillo pretende educar para algo, y la buena educación es extraer de cada ser humano lo bueno que lleva dentro, asegurar que cada estudiante llegue a ser la mejor visión posible de si mismo. Ser más plenamente humano, para que cuando sean hombres y la mujeres adultos, realicen su esencia que es la de ser persona, o sea ser autónomo, creativo y solidario.
El personal docente de la Escuela Fidel Chaves Murillo debe entonces poseer estas cualidades necesariamente, para ello se pretende asesorar y capacitarlos para que puedan cumplir su función de formadores.
Mediadora
La docente a cargo de II ciclo es la Licenciada Melissa Cantillano quien tiene 7 años de laborar en esta institución como profesora de Robótica y en la Escuela Los Lagos como profesora de Informática Educativa desde hace ya 12 años.
Robótica
La escuela, en conjunto con la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación Pública pretenden que toda la población estudiantil tenga contacto con la herramienta, es por esto que este año estamos impartiendo Talleres de dos días con una población de 20 estudiantes por Taller en los cuales hemos tenido una afluencia moderada, sin dejar de lado los clubes de 7 semanas donde se profundiza más en conceptos y desarrollo de un proyecto grupal.
La respuesta de los y las docentes ha sido muy satisfactoria, ellos(as) mismos(as) experimentaron el contacto con el equipo, vivenciando la emoción y la satisfacción de, como ellos mismos dijeron, lograr darle vida a una máquina, aprender cómo funcionan las cosas y por qué.
La experiencia de los y las estudiantes también ha sido muy satisfactoria, se han divertido y aprendido mucho conceptos básicos sobre manejo del motor y algunos sensores como el de contacto, sonido y ultrasónico, han inventado máquinas como ventiladores, helicópteros, excavadoras, taladros, recogedores de basura, pulidores de carros, mesas giratorias, seleccionadores de producto, entre otros.
Por ejemplo, esta pareja decidió realizar una máquina que le ayudara a los agricultores a perforar la tierra para que fuese más fácil sembrar una semilla. Aunque la máquina se ve sencilla, ellos se las ingeniaron para lograr que avanzara sola, el mismo eje (palito negro de enfrente) que es el que perfora la tierra le ayuda al mismo tiempo a impulsarse para avanzar, así que cuando se presiona el botón, la máquina empieza a funcionar, dice "Hello" y cuando se presiona el botón nuevamente dice "Good Job" y se detiene.
Este estudiante decidió elaborar un robot que lograra introducirse en lugares de difícil acceso para rescatar personas atrapadas en la montaña. A partir de dos mecanismos que tuvo que construir, ya que trabajó solo, logró inventar lo que él llamó "Helicauto" que es un robot que gracias a su locomoción puede "caminar" por terrenos irregulares y volar si fuese necesario, aquí está su diseño y programación.
Hemos continuado con los talleres de dos días los cuales han
sido muy aprovechados por los estudiantes. En ellos han desarrollado su ingenio
y creatividad para alcanzar construir lo que han deseado a partir de los
modelos ofrecidos, siempre en pro de ayudar al ser humano y/o facilitarle su
trabajo.
Pasamos a trabajar con primer ciclo, específicamente con
estudiantes de primer grado. La experiencia es completamente diferente, aunque es
muy dirigido y requieren de un poco más de tiempo para hacer las cosas, han
hecho trabajos sorprendentes, desde remolcadores, máquinas para hacer masaje,
mascotas hasta martillos “gigantes” para construcción, su imaginación no tiene
límites, siempre enfocados en ayudar al ser humano en realizar sus tareas de
una manera más sencilla y con poco esfuerzo físico.
Por ejemplo, esta pareja decidió realizar una máquina que le ayudara a los agricultores a perforar la tierra para que fuese más fácil sembrar una semilla. Aunque la máquina se ve sencilla, ellos se las ingeniaron para lograr que avanzara sola, el mismo eje (palito negro de enfrente) que es el que perfora la tierra le ayuda al mismo tiempo a impulsarse para avanzar, así que cuando se presiona el botón, la máquina empieza a funcionar, dice "Hello" y cuando se presiona el botón nuevamente dice "Good Job" y se detiene.
2015
Este año se realizaron sólo
talleres de dos días en todos los niveles (4°, 5° y 6°), muy entretenidos e
interesantes.
Por ejemplo, en cuarto grado la temática es "Juegos Mecánicos" lo que
permitió abrir la imaginación de los y las estudiantes e interactuar con los
padres de familia, quienes se emocionan y les encanta sentirse incluidos en el
proceso.
Una de las estudiantes, quien tuvo que trabajar de forma individual por la
cantidad de estudiantes que tuvimos esa vez, inventó un juego mecánico que
funcionaba de forma aleatoria.
Construyó dos mecanismos: una cremallera-rueda dentada que convierte el
movimiento circular a lineal alternativo (hacia adelante y hacia atrás)
entonces colocaba un premio (un confite) al final de la cremallera y si éste se
accionaba empujaba el confite y la persona lo ganaba. El otro mecanismo era una
excéntrica-biela-émbolo colocada de forma vertical, éste al igual que el
anterior, convertía el movimiento circular a lineal alternativo (hacia arriba y
hacia abajo), en la parte superior colocaba el confite y si éste se accionaba
pues la persona lo ganaba. Ella decidió colocar un tercer motor con una rueda
de la fortuna, creada por ella, con mensajes motivadores para el jugador, éste
motor se mueve a una potencia aleatoria, por lo que en ocasiones puede ir
rápido o muy lento, igual si la ruleta se acciona el jugador gana el premio y
además recibe un mensaje motivador.
Daniela Campos
El juego consiste en que 3
personas escogen cuál de los tres mecanismos se activará y el que adivina, gana
el premio.
El juego funciona de la
siguiente manera:
Al presionar un botón el
juego, aleatoriamente, escoge cuál mecanismo activar, si la cremallera-rueda
dentada, la excéntrica-biela-émbolo o la ruleta, cada jugador escoge uno de los
tres y el adivina cuál se activa, ese gana.
Vídeo
Profesora
Melissa Cantillano
Rodríguez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario